PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

ROSA AGUILERA VIDAL JOSÉ FUENTES VALDÉS FERNANDO SEPÚLVEDA PALACIOS

Diciembre 2013
Este libro proporciona en forma resumida las bases de los principios económicos, conceptos y herramientas mínimas para enfrentar la preparación y evaluación de un proyecto de inversión. Con este objetivo se desarrollan seis capítulos que abordan desde la introducción y fundamentación de la evaluación económica en los estudios preinversionales hasta la incorporación del riesgo en la toma de decisiones.

Valor: $8.000 IVA incluido, más gastos de envío.

 

Prólogo

Capítulo I. Marco conceptual para la evaluación de proyectos
Rosa Aguilera Vidal

  • 1.1. El problema económico, ¡a inversión y la evaluación de proyectos
  • 1.1.1. El problema económico y la toma de decisiones
  • 1.1.2. La inversión, el crecimiento económico y la evaluación de proyectos
  • 1.1.3. Niveles de decisión.
  • 1.2. Planes de desarrollo, programas y proyectos
  • 1.2.2 Desarrollo empresarial
  • 1.2.1 Desarrollo sustentable
  • 1.2.3. Planificación, planes, programas y proyectos
  • 1.2.4. Planificación estratégica
  • 1-3- Tipología de proyectos
  • 1.3.1- Tipología de Sapag
  • 1.3.2. Tipología de MIDEPLAN
  • 1-3-3- Tipología de proyectos según las Normas de Inversión Pública 2009
  • 1.4. Conceptos de formulación y preparación de proyectos
  • Bibliografía

Capítulo 2. Conceptos claves para la preparación y evaluación de proyectos
Fernando Sepülveda Palacios

  • 2.1. Ciclo de vida de los proyectos
  • 2.1.1. Introducción
  • 2.1.2. El concepto de proyecto de inversión
  • 2.1.3. El ciclo de vida de un proyecto de inversión
  • 2.2. El proceso de evaluación económica de proyectos: un camino iterativo
  • 2.2.1. Evaluación económica de proyectos
  • 2.2.2. Las etapas de la preinversión
  • 2.3. Metodología de identificación de problemas y de soluciones
  • 2.3.1. Introducción
  • 2.3.2. Análisis de involucrados
  • 2.3.3- Análisis de problemas
  • 2.3.4. Árbol de objetivos
  • 2.3.5. Análisis de alternativas e identificación de soluciones
  • 2.4. La matriz de marco lógico
  • 2.4.1. Introducción
  • 2.4.2. Descripción del contenido de la matriz de marco lógico
  • Bibliografía

Capítulo 3. Preparación y presentación de proyectos
Rosa Aguilera Vidal y Fernando Sepúlveda Paiacios

  • 3.1. Introducción
  • 3.2. Preparación y presentación de un proyecto
  • 3.2.1. Diagnóstico
  • 3.2.2. Tipos de evaluación
  • 3.2.3. Definición de la situación sin proyecto
  • 3.2.4. Definición y análisis de alternativas
  • 3.2.5. Identificación de factores de beneficios y costos
  • 3.2.6. Medición de beneficios y costos
  • 3.2.7. Definición de criterios de valoración de beneficios y costos
  • 3.2.8. Análisis de factibilidad
  • 3.2.9. Evaluación y análisis del riesgo
  • 3.2.10. Conclusiones y recomendaciones
  • 3.3. Presentación del informe de proyecto
  • Bibliografía

Capítulo 4. Criterios para la construcción del flujo de caja y sus componentes. Proyecto puro y proyecto financiado
Rosa Aguilera Vidal y Fivknandg Sepúlvkda Palacios

  • 4.1. Introducción
  • 4.2. Costos pertinentes y elementos de decisión para la construcción del perfil de un proyecto
  • 4.2.1. Elementos de costos para la toma de decisiones
  • 4.2.2. Algunas precisiones conceptuales para la construcción del flujo de caja de un proyecto de inversión
  • 4.3. Componentes relevantes para la construcción del perfil de un proyecto y su significado
  • 4.3.1. Inversión
  • 4.3.2. Beneficios netos
  • 4.3.3. Depreciación
  • 4.3.4. Valor de recuperación económica de los activos
  • 4.3.5. Horizonte de evaluación
  • 4.3.6. Amortización e intereses
  • 4.3.7. Costo de capital
  • 4.3.8. Impuestos a las utilidades
  • 4.4. Construcción del flujo de caja: ¿proyecto puro o proyecto financiado?
  • 4.4.1. Tipos de evaluación
  • 4.4.2. Evaluación económica de un proyecto
  • 4.4.3. Evaluación financiera del proyecto
  • 4.4.4. Métodos para la construcción del perfil de un proyecto
  • Bibliografía

Capítulo 5. Criterios de decisión
José Fuentes Valdés

  • 5.1. Introducción
  • 5.2. Medida de riqueza (VAN)
  • 5.3. El VAN y la tasa de descuento
  • 5.4. Supuestos y Características del VAN
  • 5.4.1. Considera el valor del dinero en el tiempo
  • 5.4.2. Es independiente de la vida útil del proyecto
  • 5.4.3. Es independiente del tamaño del proyecto
  • 5.4.4. Es posible utilizar distintas tasas de descuento a través del tiempo
  • 5.4.5. Todos los flujos pueden ser positivos o negativos
  • 5.5. Medidas de Rentabilidad (TIR)
  • 5.5.1. Casos particulares. Cálculo de la TIR
  • 5.5.2. Ventajas de la TIR
  • 5.5.3. Desventajas de la TIR
  • 5.5.4. Cálculo de la tasa r* (tasa Fisher)
  • 5.6. Otros criterios de evaluación
  • 5.6.1. Anualidades
  • 5.6.2. Razón Beneficio – Costo (Rb/c)
  • 5.6.3. índice de VAN (IVAN)
  • 5.6.4. Período de Recuperación de la Inversión (PRI)
  • 5.7. Proyectos relacionados
  • 5.8. El VAN del proyecto puro y del proyecto financiado
  • Bibliografía

Capítulo 6. Análisis de riesgo e incertidumbre
José Fuentes Values

  • 6.1 Incertidumbre y riesgo
  • 6.2 Análisis de incertidumbre
  • 6.2.1. Análisis de sensibilidad
  • 6.2.2. Cálculo de valores críticos
  • 6.2.3. Uso del Programa SensiBar
  • 6.2.4. Análisis de sensibilidad con dos variables
  • 6.3. Análisis de riesgo
  • 6.3.1. El Van como variable aleatoria
  • 6.3.2. Medición de riesgo
  • 6.3.3. Varianza del VAN
  • 6.3.4. Distribución de probabilidades del VAN
  • 6.3.5. Curvas de máximo riesgo
  • 6.4. Simulación
  • 6.4.1. Etapas en un proceso de simulación
  • 6.4.2. Simulación Montecarlo
  • 6.4.3. Resultados de la simulación
  • Bibliografía