LO QUE HA SIDO EL VIVIR: ENRIQUE MOLINA GARMENDIA

Enero 2013
Este último aspecto –la ética de la vida cotidiana- me parece fundamental en la consideración de no seguir el canon en el tratamiento de la figura de Enrique Molina y de hacerla descender unos pasos del marmóreo mausoleo en que reposa.
Lo que ha sido el vivir proyecta intensas luces sobre este proceso, que algunos llamarían desmitificación, pero que yo prefiero presentar como un resultado de la conjunción entre el trascendentalismo y el firme asentamiento de Enrique Molina en la tierra firme del sentido común y en el de las peripecias, muchas veces triviales, de la cotidianidad.
Valor: $10.000 IVA incluido
más gastos de envío
ÍNDICE
Prólogo
- El otro Enrique Molina / Mario Rodríguez Fernández
- Don Enrique, recuerdos e impresiones. David Stitchkin Branover
- Concepción, don Enrique Mulina y la universidad (A modo de introducción a sus apuntes autobiográficos). Ignacio González Ginouvés
I. Infancia y adolescencia (1871-1889)
- La ciudad de La Serena. – Condiciones urbanísticas y sociales. – Mis padres. – Cuitas y pesadumbres hogareñas en los primeros años. – Ensayos en mi educación. – En el Liceo de Hombres. – Malos métodos de enseñanza, mala disciplina y peores costumbres. – Amores de adolescente. – Mi ingreso a la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile. – Recuerdos de algunos profesores.
Il. Adolescencia y juventud (1889-1905)
- Apertura del Instituto Pedagógico. – De cómo ingresé a so primer curso. – Su profesorado. – Alumnos del primer curso. – Facilidades de que gozaron. – Pintoresco y abigarrado conjunto que formaban los alumnos que lo componían. – Saludable influencia del Instituto en la disciplina y métodos de trabajo. – Grandes compañías dramáticas de entonces. – Otros entretenimientos. – Desgraciada aventura de dos torpes buscadores de amor. – De profesor en el Liceo de Chillan. – Lecturas. – Iniciación en los estudios filosóficos. – Propósito de no ser abogado y consagrarme a !a enseñanza, a las letras y a la filosofía. – Compañeros del profesorado. – Los “concéntricos”. – Mi amistad con Alejandro Venegas y Maximiliano Salas M. – Vida social. – Un amor completo. – Polémicas y discursos. – La Revista del Sur. – Existencia independiente fuera de partidos, iglesias y logias. – El Congreso de Enseñanza de 1903. – Mi matrimonio. – Dos años en Concepción.
III. De guarnición en el Liceo de Talca (1905-1915)
- Mi amistad con don Luis Espejo Varas. – Desorganización en que había caído el Liceo de Talca. – Don Gonzalo Cruz y sus rarezas. – Dificultades que tuvo que vencer mi rectorado. – Buenos colaboradores que encontré en el Liceo. Alejandro Venegas. – Reorganización del establecimiento. – FJ doctor Francisco Herrera y don Agustín Baños Merino. – Las charlas literarias. – El escándalo doctrinario de Belén de Sárraga. – Grupo juvenil de prestancia intelectual. – Celebración del aniversario del Instituto Pedagógico. – Cursos de Repetición. – Guillermo y Amanda Labarca. – Conferencia sobre Lester F. Ward. – Fallecimiento de don Diego Barros Arana. – Iniciativas en el Liceo. – Conferencia sobre William James. – Un Rector de la Universidad atrasado. – Incidente sobre instrucción primaria obligatoria en la celebración del primer Centenario de la Independencia. – Primer viaje a Europa. -Nuestra inferioridad económica dedon Francisco A. Encina. – Polémica alrededor de ella. Conferencias de Vicente Blasco Ibáñez. – Publicación de Educación contemporánea y Filosofía americana. – Visita del sociólogo norteamericano Edward A. Ross, profesor de la Universidad de Wisconsin. – Publicación de Las democracias americanas y sus deberes. – Conferencias sobre la Filosofía de Bergson. – Asesinato de Pedro Palacios.
IV. En el Liceo (1915-1935) y en la Universidad de Concepción (1919)
- Ambiente de más libertad. – Debería luchar con dos leones. – El Padre Anton Iu Castro. – Profesores del Liceo. – Don Aníbal PincheiraToro. – Indisciplina de los inspectores. – Alumnos sobresalientes. – El Alcalde don Octavio Bravo y la acera del Liceo. -Arreglos y construcciones en el establecimiento. – El bachillerato en Concepción. -Fiestas déla Primavera y bailes estudiantiles. -Tentación del subconsciente a lo ilícito. – Sociedad de Extensión Cultural. – Fundación de la Universidad de Concepción. -Primer viaje alos Estados Unidos de Norteamérica. – Mis libros Por las dos Americas y De California a Harvard. – Un malhadado rectorado moral. – Creaciones en la Universidad de Concepción. – 1.a revista Atenea. – Polémica con Leopoldo Lugones por la “hora de la espada” – Mis libros Por los valores espirituales y Dos filósofos contemporáneos – Guyau-Bergson. – Congreso Internacional de Educación. Montevideo 1925. – En La Paz durante el Centenariode Bolivia. – Ensayo de una Superintendencia de Educación. – Segundo viaje a Europa. – Iniciación de la Ciudad Universitaria de Concepción. – Conferencias sobre el progreso y el sentido de la vida. – “El único problema del bombre es la realización de su vida espiritual. Todos los demás son subproblemas”. – Término de la dictadura del general Ibáñez. – Incidencias en Concepción. – Dificultades de la Universidad de Concepción con la Junta Central de Beneficencia. – Centenario y medalla de Goethe. – Conferencias sobre la Revolución Rusa. – Anticomunismo y democracia. – Nuevas conferencias sobre la filosofía bergsoniana. – Mi retiro del Liceo.
V. Continuando en la universidad (1935)
- Filosofando. – Curso de filosofía griega. – Conferencias en la Universidad de Chile. – Incidentes en una de ellas. – La herencia moral de la filosofía griega. – Viaje a los Estados Unidos para asistir a un Congreso Científico Panamericano (1940). -Páginas de un diario. – Viaje a la República Argentina (1941). – Peregrinaje de un universitario. – Ingreso como miembro académico a la Facilitad de Filosofía de la Universidad de Chile. – Mi Confesión filosófica. – Celebración del cincuentenario de mis actividades docentes. – Curso sobre la filosofía de Nietzsche. – Nietzsche dionisíaco y asceta. – Conferencias en Temuco y Valdivia. – Trigésimo aniversario de la Universidad de Concepción.
VI. Amor Loci
- Viajes a La Serena. – En el Cuarto Centenario de la Ciudad. – Nuevas amistades. – Una gran amistad. – Exposiciones de Peñuelas. – Conferencias en el Ateneo de La Serena.
VII. En el Ministerio de Educación Pública
- Compañeros del Ministerio. – Limitaciones económicas para poder hacer algo. -Lealtad y justicia con el personal. – Peligros de resbalarse. – Reportaje de Nuevo Zig-Zag. – Primera ley de facultades extraordinarias. – Peripecias en el Senado. -Contestación al senador Allende. – Rutina del Ministerio. – Decretos, audiencias, empeños. – Problemas de la educación nacional. – Mejoramiento económico del profesorado. – Edificación escolar. -Analfabetismo. – Renovación de la enseñanza secundaria; la cuestión de los exámenes. – La Superintendencia de Educación. – El mal de la intromisión de la política en la enseñanza. – Nombramiento de Director de la Biblioteca Nacional. – Abnegación y entusiasmo de los maestros. – Hermosa labor que se realiza en algunos establecimientos. – Justicia y humanidad para con el profesorado. – Ejercicio de cura de almas. – Episodios comprobatorios. – La segunda Convención de las Provincias. – Visita a Talca. – Fundación de la Sociedad Chilena de Filosofía. – Convivencia con escritores y artistas. – Adhesión y lealtad del personal del Ministerio. – Vuelta a Concepción.
VIII. Últimas reflexiones
- Las tribulaciones de la vida. – Renunciamiento, bondad, jovialidad y calma. – Epitafios. – Realización de la vida espiritual. – Filosofía perenne. – Los contrarios y lo contingente. – El valor de la vida humana. – El exístencialismo. – Importancia insustituible de la formalidad humana. – Necesidad del orden moral y moral perenne.
Apéndices
- La tragedia del pensamiento (Cuento)
- Del baile a la Corcova (Cuento)
- Ligeras indicaciones sobre algunos estudios que no se cultivan en Chile
- Discurso pronunciado en los funerales de Pedro Palacios
- Berta Síngerman
- La catástrofe de Alpataeal
- Circular a los directores generales de Educación Pública
- Trigésimo aniversario de la Universidad de Concepción
- Recuerdos de don Valentín Letelier
- En el Cuarto Centenario de la Universidad de San Marcos de Lima
- Cuarto Centenario de la Universidad Mayor de San Marcos. Discurso pronunciado el 12 de mayo de 1951 en la solemne sesión inaugural de los festejos
- Al cumplir ochenta años. Discursos del Secretario General de la Universidad de Concepción don Avelino León Hurtado y del Alcalde de Concepción Dr. Eduardo Skewes O. Mis palabras de agradecimiento
- Premio de Arte y Literatura