Anita Ferreira C.
Directora
Facultad de Humanidades y Artes
Universidad de Concepción
Acerca de RLA
REVISTA DE LINGUISTICA TEORICA Y APLICADA
CL ISSN 0033 – 698X
Directora
Anita Ferreira C.
aferreir@udec.cl
Consejo de Redacción
Andrés Gallardo B., Humberto Valdivieso A., Jaime Soto B.
Mónica Véliz de V., Max Echeverría W.
Universidad de Concepción
Comité Científico Editorial
Humberto López Morales, Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, Puerto Rico
Marianne Peronard T., Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile
Giovanni Parodi, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile
Carmen Silva-Corvalán, University of Southern California, USA
Ana María Harvey, Pontificia, Universidad Católica, Chile
Heles Contreras, University of Washington, Seattle, USA
Teun van Dijk, Universidad de Amsterdam, Holanda
Daniel Cassany, Universidad Pompeu Fabra, España
Manuel de Vega, Universidad de la Laguna, España
Hernán Urrutia, Universidad de Deusto, España
Claudia Wagner, Universidad Austral, Chile
Raúl Avila, El Colegio de México, México
Los resúmenes de los artículos aparecidos en RLA se publican en:
-LLBA – Language and Language Behaviour Abstracts, San Diego, CA, USA.
-MLA – Modern and Language Association of America, Nueva York, USA.
-Francis, Institut de l’Information Scientifique et Technique – INIST, Nancy, Francia.
-Gale Group – Thompson Corporation – Michigan, USA.
-Red ALyC – Red de Revistas Científicas de América Latina y El Caribe, España.
Portugal, en Ciencias Sociales y Humanidades, Toluca, México.
INFORMACION A LOS AUTORES
RLA es una publicación anual del Departamento de Español de la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción.
Tiene como objetivo difundir la investigación lingüística teórica y aplicada en el ámbito académico universitario.
Comprende trabajos y estudios relativos a lexicología, lingüística aplicada, lingüística comparativa, lingüística y computación, lingüística general, etnolingüística, psicolingüística y sociolingüística, surgidos de investigaciones y estudios provenientes del mundo universitario de Chile, América Latina, EE.UU. y otros países.
Está dirigida a investigadores, lingüistas, fonoaudiólogos, docentes y lectores en general del ámbito científico.
RLA publica artículos inéditos, los que serán sometidos a evaluación de acuerdo a lo indicado en el punto 2 de las normas de publicación.
Se acogen trabajos posibles de ser incluidos en las siguientes secciones de la revista:
Artículos: Deben tener 20 páginas como máximo, incluyendo tablas, gráficos, referencias bibliográficas y resúmenes en español e inglés.
Notas: Deben tener 10 páginas como máximo.
Reseñas: Deben tener 4 páginas como máximo.
Presentación
REVISTA DE LINGÜÍSTICA TEORÍCA Y APLICADA
CL ISSN 0033 – 698XLa Revista RLA, fundada en el año 1963, es una de las más antiguas y de amplia trayectoria en el ámbito de la lingüística chilena. Es una publicación semestral del Departamento de Español de la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción que tiene como objetivo difundir la investigación lingüística teórica y aplicada en el ámbito académico universitario nacional y extranjero. Está dirigida a investigadores, lingüístas, fonoaudiólogos, docentes y lectores en general del ámbito científico nacional e internacional (América Latina, Europa, USA).Los trabajos que se publican son inéditos, provenientes de las diversas áreas de la investigación lingüística teórica o aplicada, como, por ejemplo, la lingüística aplicada a las lenguas extranjeras y a la lengua materna, la lingüística comparativa, la lingüística y computación, la lingüística general, la etnolingüística, la psicolingüística, la sociolingüística, etc.
La evaluación de los artículos es llevada a cabo por pares externos nacionales y extranjeros del Cimité Científico Editorial, quienes consideran aspectos como la originalidad de la investigación o manuscrito y la relevancia para el conocimiento científico en la lingüística teórica o aplicada.
Normas de Publicación
REVISTA DE LINGÜÍSTICA TEORÍCA Y APLICADA
INFORMACION A LOS AUTORES
La revista RLA acoge en sus páginas investigaciones y estudios especializados de las diversas áreas de la lingüística teórica y aplicada de preferencia escritos en español y otras lenguas como inglés, italiano, francés o portugués. Los artículos deben ceñirse estrictamente a las Normas de Publicación de la Revista.
Envío de las contribuciones
La fecha límite de recepción de los manuscritos para el primer volumen del año es el 31 de marzo, en tanto que para el segundo volumen del año es el 31 de junio. Los trabajos deben ser enviados al correo electrónico de la revista RLA: revisrla@udec.cl
Evaluación de las contribuciones
Los trabajos serán evaluados por dos jueces miembros (nacionales y/o extranjeros) del Comité Científico Editorial, atendiendo a los aspectos formales (especificados en las Normas de Publicación de la Revista) y a los aspectos relacionados con la calidad científica de la investigación (originalidad, relevancia para el conocimiento científico en la lingüística teórica o aplicada, respaldo teórico adecuado, referencias bibliográficas adecuadas y actualizadas al ámbito de la investigación).
Se considera un plazo máximo de dos meses para que los especialistas del Comité Científico Editorial informen su evaluación del artículo. Dependiendo de dicha evaluación, la directora de la revista informará al autor la factibilidad de publicación de su trabajo.
El Consejo de Redacción de la Revista se reserva todos los derechos de no enviar a evaluación aquellos trabajos que no cumplan de manera estricta con las Normas de Publicación . Por su parte, la directora de la Revista se reserva el derecho de incluir los artículos aceptados para publicación en el volumen que considere más adecuado.
Normas de publicación
1. Tipos de trabajos o contribuciones: Los trabajos que se publican en la revista RLA corresponden a uno de los siguientes tipos:
Artículos : Deben tener 20 páginas como máximo, incluyendo tablas, gráficos, referencias bibliográficas y resúmenes en español e inglés.
Notas : Deben tener 10 páginas como máximo.
Reseñas : Deben tener 4 páginas como máximo.
2. Artículos : Los artículos deben corresponder a tópicos lingüísticos pertinentes a las diversas áreas de la lingüística teórica o aplicada, en los cuales se desarrollen aspectos teóricos o metodológicos que propongan ideas innovadoras, o que complementen y amplíen otras investigaciones previas. De preferencia deben estar insertos en el contexto de proyectos de investigación nacional o internacional.
3. Formato de los trabajos . El formato de los trabajos debe ser en hoja tamaño carta, en fuente Times New Roman, tamaño 12, a espacio simple, con márgenes de derecha e izquierda y superior e inferior de 3 cm. Debe consignarse:
a) Título del trabajo
b) Nombre de autor(es)
c) Especialidad, institución a que pertenece y correo electrónico,
agregando, específicamente para los artículos,
d) Resumen y palabras claves.
e) Abstract y keywords.
3.1. Los trabajos deben enviarse en forma electrónica a rla@udec.cl (debidamente identificado) con el texto digitado en softwares Word para Windows (extensión RTF).
4. Citas y referencias bibliográficas . Las citas de referencia en el texto y la lista final de referencias se deben presentar según formato de American Psychological Association (A.P.A.):
a) Cuando el apellido del autor forma parte de la narrativa se incluye solamente el año de publicación del artículo entre paréntesis.
Ejemplo: Salas (1984) estudió la situación lingüística…
b) Cuando el apellido y la fecha de publicación no forman parte de la narrativa del texto se incluyen entre paréntesis ambos elementos, separados por una coma.
Ejemplo: El estudio de la etnolingüística (Salas, 1984) abrió una nueva perspectiva…
c) Si hay más de una obra/artículo de un autor(es) aparecido el mismo año, se citará con una letra en secuencia seguida al año.
Ejemplo: Salas, 1984a, Salas, 1984b, etc.
Las referencias bibliográficas en lista final deben disponerse en orden alfabético y año de publicación en caso de más de una obra del mismo autor.
Revistas: Apellido de cada autor, nombre o nombres, año de publicación, título del trabajo (entre comillas), nombre de la revista (en itálicas o subrayado ), el volumen, página inicial-página final del artículo.
Ejemplo: Alvarez, Gerardo. 2002. “La determinación de los sujetos del discurso”, en RLA 40, pp. 25-39.
Libros: Apellido de cada autor, nombre o nombres, año de publicación, título del libro (en itálicas o subrayado ), edición, volumen, capítulo y/o páginas, ciudad donde fue publicado, nombre de la editorial.
Ej.: Ramírez, José. 2001. Teoría del signo , 2 da edic., vol. II. Concepción: Edit. Universidad de Concepción.
Documento electrónico : En el caso de usar fuentes electrónicas se debe cuidar en forma estricta su veracidad y confiabilidad, así como contar con el respaldo de instituciones o autores de prestigio. Es conveniente evitar el abuso de esta fuente. Se citará de la siguiente forma: Autor, título del documento, fecha de creación o de última revisión. [En línea]. Disponible http://dirección/nombre del archivo, fecha de obtención del documento.
Ejemplo. Cassany, D. 2001. “Decálogo didáctico de la enseñanza de la composición”. Glosas didácticas, 4. Revista on line de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura. ISSN 1576-7809. [En línea]. Disponible en http://sedll.org/doc-es/publicaciones/glosas/n4/danielcass.html. [Consulta: 27/07/2000].
Artículo o Contribución en CD-ROM:
Ejemplo: Ferreira, Anita.1995. Verbum: aprendiendo Latín a través de una aplicación multimedial interactiva. CD-ROM editado por el Programa de Multimedios, Dirección de Docencia, Universidad de Concepción.
Ponencias:
Ejemplo: Echeverría, Max. 1997. Noticias y deportes en el español público de Chile en el I Congreso Internacional de la Lengua Española, Zacatecas, México.
Tesis:
Ejemplo: Tapia, Mónica. 1996. Velocidad y ritmo en el español público de Chile y España. Tesis de Magíster en Lingüística. Concepción, Chile: Universidad de Concepción.
4.1. Todas las citas en el trabajo deben aparecer en la lista final de referencias y todas éstas deben ser citadas en el texto.
5. Tablas . Tablas y cuadros recibirán la denominación común de Tabla y serán numerados en forma secuencial con números romanos, y los gráficos con números arábigos.
Para los gráficos (de barras, circulares u otros) no utilice set de colores. Use sólo monocromía. Sus elementos distintivos deben ser presentados en porcentajes o tramas claramente diferenciables. Recuerde que serán reproducidos en blanco y negro.
Tablas, cuadros y gráficos deben ser construidos en software Excel.
Si no van adheridos al texto, indicar en éste su ubicación.
5.1. Ilustraciones o figuras . Los dibujos o fotografías deben nominarse Figura, y numerarse en orden secuencial con números árabes. Deben enviarse en archivos “jpeg” con resolución de 300 dpi y un tamaño mínimo de 9 x 12 cm aprox. La ubicación de éstos debe indicarse en el texto con la abreviación Fig. y el número que corresponda entre paréntesis, por ej.: (Fig. 2). Serán reproducidos en blanco y negro.
6. Notas: Las notas incluirán noticias o comentarios sobre investigaciones, acontecimientos o publicaciones relacionados con la lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas. Las notas pueden estar basadas en artículos de cualquier otra publicación nacional o internacional.
6.1. Tanto para los comentarios y notas se valorarán especialmente los comentarios críticos que fomenten el debate y la polémica científica, si bien el Comité Científico Editorial rechazará comentarios personales acerca del autor del artículo de referencia.
6.2. Las notas se presentarán con un título que haga mención a la investigación, acontecimiento o publicación sobre la que se vaya a tratar el escrito.
6.3. Los comentarios y las notas deben seguir el mismo estilo que el presentado para los artículos.
7. Reseñas: La reseña se encabezará con los datos completos de la obra, incluyendo números de páginas e ISBN.
7.1. Todo el texto de la reseña será evaluativo y expresará la toma de posición del autor frente a la obra reseñada.
7.2. Se presentará el tema y el problema central en el comienzo de la introducción.
7.3. Deberá especificarse a quiénes va dirigida la obra o quiénes son los potenciales lectores.
7.4. Se presentará la estructura (capítulos y partes) de la obra con una síntesis completa del contenido.
7.5. Se mencionará la existencia de glosarios, apéndices o bibliografías comentadas.
7.6. El libro reseñado se pondrá en relación con otros trabajos sobre el mismo tema.
8. Sistema de arbitraje y selección de las contribuciones . Las contribuciones se someten a la consideración de miembros externos nacionales y extranjeros del Comité Científico Editorial.
9. Notificación a los autores . Se notificará al autor principal la recepción del trabajo y, posteriormente, el resultado de la evaluación del Comité Científico Editorial.
10. Orden de publicación de trabajos . El orden de publicación de los trabajos quedará a criterio de la Directora.
11. De los derechos de autor : Al momento de aceptar la publicación de sus trabajos en la Revista, se entenderá que los autores le ceden a ésta los derechos correspondientes.
12. Dirección de los envíos . Los interesados en publicar en esta revista enviarán sus trabajos, por correo certificado, a:
Revista RLA
Administración
Lilian Güenante
Universidad de Concepción
Casilla 160-C, Correo 3 – Concepción-Chile
Fono (56-41)204530 – Fax (56-41)259108
E-mail: revisrla@udec.cl
Para consultas y mayor información, remítase a la misma dirección.
Contacto
Revista RLA – Universidad de Concepción
Casilla 160-C, Correo 3 – Concepción-Chile
Fono (56-41)204530 – Fax (56-41)259108
E-mail: lguenant@udec.cl – revisrla@udec.cl