Sara-Mendoza-ParraDra. Sara Mendoza Parra.
Directora

Facultad de Enfermería
Universidad de Concepción

La Revista CIENCIA Y ENFERMERIA es editada tres veces al año, como órgano oficial de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Concepción-Chile desde el año 1995, para la difusión del conocimiento de la investigación en Enfermería y Salud a nivel Iberoamericano.

La revista considera para su publicación artículos inéditos, reservándose los derechos exclusivos sobre la publicación de los trabajos seleccionados.
Los conceptos, juicios y opiniones expresados en los artículos serán de responsabilidad de los autores.

 

CONSEJO EDITORIAL


Editora Jefe
• Dra. Sara Mendoza Parra
Facultad de Enfermería
Universidad de Concepción – Chile
Fono: (56-41) 2204830

Representante legal
• Sr. Carlos Saavedra Rubilar, Rector Universidad de Concepción.

Editora Científica
• Dra. Alide Salazar Molina

Consejo Directivo
• Dra. Viviane Jofré Aravena
• Dra. Sara Mendoza Parra
• Dra. Alide Salazar Molina

Secretaria Consejo Directivo
• Edia Marín Parra

Comité Editorial
BRASIL
• Magali Roseira Boemer, Dra. en Enfermería, Esc. Enfermagem de Ribeirao Preto, Universidade de Sao Paulo.
• Marli Villela Mamede, Dra. en Enfermería, Esc. Enfermagem de Ribeirao Preto, Universidade de Sao Paulo.
• Emilia Campos de Carvalho, Dra. en Enfermería, Esc.
Enfermagem de Ribeirao Preto, Universidade de Sao Paulo.
• María Lucía do Carmo Cruz Robazzi, Dra. en Enfermería, Esc. Enfermagem de Ribeirao Preto, Universidade de Sao Paulo.
• Anaclara Ferreira Tipple, Dra. en Enfermería, Universidade Federal de Goiánia.
• Célia Alves Rozendo, Dra. en Enfermería, Centro de Ciencias da Saúde, Universidade Federal de Alagóas.
• Wilza Rocha Pereira, Dra. en Enfermería, Faculdade de
Enfermagem e Nutrigao, Universidade Federal de Mato Grosso.
• María Helena Palucci Marziale, Dra. en Enfermería,
Esc. Enfermagem de Ribeirao Preto, Universidade de Sao Paulo.
• María da Gloria Miotto Wright, Dra. en Enfermería, Former Coordinator of Educational Development Program, Comisión Interamericana, Control Abuso de Drogas,

Organización Estados Americanos.
CANADÁ
• Anna Santos Salas, PhD en Enfermería, Universidad de Alberta

CHILE
• Marta Alexandra Torres Aguayo, Dra. en Enfermería, Jefe Depto. Información en Salud, Servicio de Salud Concepción.
• Verónica Behn Theune, Magister en Enfermería.
• Margarita Poblete Troncoso, Dra. en Enfermería, Universidad Católica del Maule.
• Edda Bustos Benavides, Magister en Salud Mental y Psiquiatría, Universidad de Chile
• Mónica Cruz Pedreros, Magister en Enfermería, Universidad de Concepción.
• María Figueroa Figueroa, Master of Science y Profesor Emérito, Universidad de Concepción.
• Elena Henríquez Fierro, Magister en Enfermería.
• Luz Angélica Muñoz G., Doctora en Enfermería, Universidad Andrés Bello.
• R. Mauricio Barría Pailaquilén, Doctor en Salud Pública, Universidad Austral de Chile.
• Nidia Núñez Alvarado, Magister en Salud Pública, Universidad de Valparaíso.
• Tatiana Paravic Klijn, Doctora en Enfermería, Universidad de Concepción.
• María Angélica Piwonka Amesti, Magister en Enfermería, Universidad Diego Portales.
• Verónica Guerra Guerrero, Doctora en Enfermería, Universidad Católica del Maule.
• Jasna Stiepovich Bertoni, Doctora en Enfermería, Universidad de Concepción
• Eugenia Urra Medina, Doctora en Enfermería, Universidad de La Serena.
• Olga Polanco Abello, Magister en Educación.
• Olivia Sanhueza Alvarado, Doctora en Enfermería, Universidad de Concepción.
• Naldy Fabré Vergara, Doctora en Cs de la Salud, Universidad Mayor.
• Catalina Tapia Pinto, Dra. en Gerontología Social, Universidad de Antofagasta.
• Patricia Jara Concha, Dra. en Enfermería, Universidad de Concepción.
• Mercedes Zavala Gutiérrez, Magister en Enfermería.
• Sara Barrios Casas, Dra. en Enfermería, Universidad de La Frontera.

COLOMBIA
• Ligia Malagón de Salazar, Dra. en Educación, Universidad del Valle.
• Zaider Triviño Vargas, Dra. en Enfermería, Universidad Santiago de Cali.
• María Mercedes Durán de Villalobos, Profesora Emérita, Universidad Nacional de Colombia.

ESPAÑA
• Evaristo Jiménez Contreras, Dr. En Documentación, Universidad de Granada.
• María José López Montesinos, Dra. En Enfermería,
Facultad de Enfermería, Universidad de Murcia.
• Ana María Muñoz Muñoz, Dra. en Documentación, Universidad de Granada.

ESTADOS UNIDOS
• Edilma B. Guevara, PhD University of Texas, Medical Branch at Galveston.
• Lynda Law Wilson, PhD en Enfermería, University of Alabama.
• Rosa María Sternberg, Post Doctoral Fellow Family Health Care Nursing, University of California
• Karen Lucas Breda, PhD en Antropología, University of Hartford.

MÉXICO
• Rosa María Nájera Nájera, Magister en Educación en Salud, Universidad Autónoma Metropolitana de México.
• María Olga Quintana Zavala, Doctora en Enfermería, Universidad de Sonora.

Producción editorial
• Edición y preprensa
Oscar Lermanda
olermanda@udec.cl

• Secretaria
Edia Marín Parra emarin@udec.cl

• Impresión
Trama Impresores

Acerca de Enfermería

INFORMACIÓN BÁSICA ACERCA DE LA REVISTA

La Revista CIENCIA Y ENFERMERIA es editada tres veces al año, como órgano oficial de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Concepción-Chile desde el año 1995, para la difusión del conocimiento de la investigación en Enfermería y Salud a nivel Iberoamericano.
La revista considera para su publicación artículos inéditos, reservándose los derechos exclusivos sobre la publicación de los trabajos seleccionados.
Los conceptos, juicios y opiniones expresados en los artículos serán de responsabilidad de los autores.

COPYRIGHT
• Universidad de Concepción, Facultad de Enfermería.

PATROCINADORES
• Universidad de Concepción.

Normas de Publicación

Instrucciones a Los Autores

Los conceptos, juicios y opiniones expresados en los artículos serán de responsabilidad de los autores.
Los trabajos enviados deberán ser remitidos de la siguiente forma:

1. Digitados en doble espacio, en hojas tamaño carta con letra Times New Roman tamaño 12, incluyendo los resúmenes y las tablas en hojas separadas, dejando un margen de 3 cm en todos los bordes. La extensión del texto no debe sobrepasar: 12 páginas en el caso de escritos, 20 si son investigaciones, 10 en el caso de avances y 2 para las cartas. Organización del texto: gráficos en blanco y negro, tamaño mitad del ancho de una página, con tramas o achurados diferenciables claramente. Las tablas deben estar realizadas en programa Excel. Debe remitirse el original y dos fotocopias de todo el documento, además de enviar sus trabajos en CD, PC compatible, escrito en Word para Windows (extensión RTF).

2. Los trabajos de investigación se dividirán en las siguientes secciones: Título y Resumen en español e inglés (incluidas 3 a 6 descriptores), Introducción, Material y Método, Resultados y Discusión. Cada una de ellas deberá comenzar en la parte superior de una página y ser digitada sin saltos de líneas en los puntos aparte. Se dará preferencia a investigaciones en Enfermería y Salud en las que participe el profesional de Enfermería como autor principal o colaborador. La extensión máxima será de 20 páginas.
2.1. Otras contribuciones:
2.1.1. Artículos que deben tener relación con aspectos metodológicos del proceso de investigación, aplicación de resultados de la tarea investigativa, difusión de hallazgos de investigación y comentarios o análisis que se relacionan con el proceso de producción científica, deben tener 12 páginas como máximo (incluyendo referencias bibliográficas, resúmenes en español, inglés e idioma original).
2.1.2. Avances de investigación en proceso, con un máximo de 10 páginas.
2.1.3. Encuentros o Información de Congresos, Cursos, Talleres u otros relacionados con investigación y la circulación de ediciones en el área investigativa.
2.1.4. Cartas al Director: Notas cortas de un máximo de 2 páginas, que incluyan opiniones de lectores sobre trabajos publicados o comentarios que se relacionan con la Revista a:
rev-enf@udec.cl o Departamento de Enfermería, Facultad de Medicina Universidad de Concepción, Casilla 160 C, Concepción, Chile.

3. Organización de los trabajos: (presentando cada punto en hoja separada)
3.1. Título: La primera página del trabajo debe contener un título conciso e informativo de la investigación en mayúscula (en idioma de origen, español e inglés) con no más de 15 palabras que contengan ya los descriptores, además debe ser redactado en sentido afirmativo, nombre completo del (los) autor(es); a pie de página y con asterisco debe colocarse: profesión, filiación institucional, ciudad y país, correo electrónico, nombre de la o las instituciones a los que debe darse crédito por la ejecución del trabajo y en la cual se ha llevado a cabo la investigación. Debe incluirse además nombre y dirección del autor con quien establecer contacto o solicitar información, fuente de apoyo económico si lo hubo, en la forma de subsidios de investigación (grants), equipos, drogas, o todos ellos. Al tratarse de una monografía se debe incorporar el título abreviado del trabajo el que aparece en cada una de las páginas de éste.
3.2. Resumen: (abstract) en español e inglés que señale brevemente el objetivo, el diseño el método utilizado, resultados obtenidos y principales conclusiones, agregando 3 a 6 palabras claves. No debe exceder de 960 caracteres y 250 palabras escritas a un espacio. Los trabajos escritos en otro idioma deben presentar, además, título y resumen en el idioma original.
3.3. Introducción: Esta parte del trabajo se subdivide para presentar los siguientes elementos:
Problema: Describe el problema específico bajo estudio y la estrategia de investigación que se usará. Debe enunciar claramente el qué y el porqué de la investigación. Se debe desarrollar en uno o dos párrafos.
Revisión de la literatura: Discute y sustenta el trabajo de investigación. A través de las citas se provee reconocimiento de estudios anteriores que se relacionan específicamente con el trabajo.
Objetivo o hipótesis: Enuncia formalmente el objetivo y razonamiento de su propuesta, además de definir las posibles variables si compete. El objetivo debe indicar en forma inequívoca qué es lo que el investigador intenta observar y medir, redactados en forma afirmativa sujetos a una sola interpretación. La hipótesis debe expresar de manera clara, precisa y concisa una relación o diferencia entre dos o más variables, incluyendo las variables del estudio y su efecto.
3.4. Material y método: Mencione el paradigma al que se adscribe la investigación y describa claramente el universo, la selección de la muestra, instrumentos y procedimientos con la precisión necesaria para permitir a otros observadores que reproduzcan sus observaciones. Cuando se efectúen experimentos en seres humanos, indique si los procedimientos satisfacen normas éticas establecidas de antemano, revisadas por un comité “ad hoc” de la institución en que se efectuó el estudio. Indique el número de sujetos, de observaciones, el o los métodos estadísticos empleados y el nivel de significación estadística establecido previamente para juzgar los resultados.
3.5. Resultados: Deberán presentarse en una secuencia lógica y tener un análisis estadístico satisfactorio, si corresponde. El análisis de los datos debe ser en relación con el objetivo del estudio. Si se incluyen tablas o gráficos, deberán adjuntarse en hoja separada y tener tamaño suficiente para su reducción, indicando numeración con título que exprese breve y claramente el contenido. No repita en el texto la descripción de todos los datos que se presentan en una tabla, gráfico o figura, destaque o resuma en el texto sólo las observaciones importantes.
3.6. Discusión y comentario: La discusión debe ser sobre la base de los objetivos y los resultados para posteriormente comparar con el marco empírico. Discuta los aspectos nuevos y limitaciones que tiene su estudio, relacionando también sus conclusiones con los objetivos del estudio y enunciando proyecciones o nuevas hipótesis si corresponde.
3.7. Referencias bibliográficas: En esta sección se reconocen las fuentes utilizadas para llevar a cabo el trabajo de investigación. Se sugiere, para apoyar la justificación del estudio, no menos de 30 referencias, de las cuales el 50% no debe superar los 5 años y el resto los 10, excepto si éstas corresponden a clásicos en la materia. De estas 30 referencias el 50% debe provenir de fuente primaria. Existe una relación directa entre las citas que se encuentran en el texto y la lista de referencia o recursos utilizados para llevar a cabo la investigación. Todas las citas en el texto deben aparecer en la lista de referencias. Estas y la lista final se deben presentar utilizando el estilo “Vancouver”, según el cual las referencias deben citarse en el texto con números consecutivos, entre paréntesis de acuerdo a su aparición.

3.7.1. Ejemplos de citas en el texto:

“El trabajo afecta los estilos de ocio (1)…”

3.7.2. Ejemplos en la lista final:

a) Artículos de revistas de autores individuales:
Se escribirán los apellidos e iniciales de los primeros seis autores y, si son más, se añadirá la expresión “et al.”

Triviño Z, Merino JM, Stiepovich J. Conocimientos peri-posmenopáusicos en mujeres colombianas, una validación psicometrica. Cienc. enferm. 2006; 12 (2): 23-33.

b) Libros:
Se incluirán los apellidos e iniciales de todos los autores (editores, compiladores, etc.) o nombre de una entidad; título, número de edición, lugar de publicación, editorial y año.
Si procede se agregan números del volumen y páginas consultadas, serie y número de serie.

Alveal M, Clericus V, Stiepovich J. Primeros auxilios: una necesidad en una comunidad responsable. 2a ed. Concepción: Aníbal Pinto; 1996.

c) Otros materiales:
Se deben seguir las indicaciones para citar un libro, especificando procedencia (autores o institución), título, denominación del material, sitio de elaboración o emisión y fecha.

Materiales por internet.

MINSAL. Departamento de Estadísticas e información. Indicadores de salud 2007. Hallado en: http://www.minsal.cl/. Acceso el 2 mayo de 2008.

d) Fuentes inéditas, resúmenes, trabajos presentados en conferencias, congresos y simposios:
No se consideran referencias apropiadas por lo que si es absolutamente necesario citar fuentes inéditas difíciles de conseguir, pueden ser destacadas en el texto entre paréntesis o como notas a pie de página de la siguiente manera:

“Se ha verificado que1 en los servicios …” y en la misma página se pondrá la nota correspondiente.

Cualquier duda sobre la forma de presentar las referencias en el texto y la lista final de referencias consultar: Internacional Committee of Medical Journals Editors. Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals: writing and editing for biomedical publication en http://www.icmje.org.

Autoría
Sólo deben constatar como autores quienes hayan tomado parte en el trabajo de manera suficiente como para responsabilizarse públicamente del contenido. Además todos los autores deberán estar calificados para ello. Los manuscritos con más de seis autores deben ser acompañados por una declaración que certifique de manera explicita la contribución de cada uno de los autores.
Cuando se envía un manuscrito se requiere se adjunte hoja de Declaración de responsabilidad del autor y Derechos de autor confirmando que el trabajo es inédito, que no ha sido publicado anteriormente en formato impreso o electrónico y que no se presentará a otro medio antes de conocer la decisión de la revista.

4. Sistema de Evaluación o Arbitraje: La aceptación de las investigaciones, la aceptación con consideraciones y el rechazo de los artículos queda supeditada al resultado de la revisión efectuada por al menos dos pares, que forman parte del comité editorial descrito en la 2º página de esta revista. Estos resultados serán informados oportunamente al autor principal, a través de una carta o mail, de parte de la vicepresidenta de ésta. El orden de publicación queda a criterio del consejo directivo. En caso de existir conflictos de interés entre los autores y determinados expertos nacionales o extranjeros, se debe adjuntar una nota confidencial en un sobre sellado dirigido a los Editores de la Revista Ciencia y Enfermería, indicando el nombre de las personas que no se desea participen en el proceso arbitral. Esta información será manejada en forma estrictamente confidencial. Una vez aceptado el trabajo, el autor o los autores deberán estar suscritos a la revista, para su publicación. Los trabajos seleccionados serán de propiedad de la revista y publicados, a menos que el autor principal remita por escrito la decisión de retirar el artículo para su publicación.

5. Consideraciones Éticas: La Revista Ciencia y Enfermería acoge plenamente los principios éticos universales como el contribuir al bien común con los aportes que la revista realice a la sociedad y en particular al conocimiento de la disciplina, igualdad de oportunidades de publicar artículos en igualdad de condiciones que cumplan con la normativa establecida previamente, pero además rechaza cualquier tipo de discriminación individual o grupal, discreción y confidencialidad al mantener en reserva el nombre de los autores de los trabajos recepcionados, el nombre de los pares, y los artículos seleccionados para la publicación, veracidad de la información otorgada y transparencia en todas las etapas del proceso de selección y publicación de los artículos seleccionados. La Revista Ciencia y Enfermería asume que cada investigación a publicar ha cumplido previamente el requisito de ser evaluada por el respectivo Comité de Ética, quedando de tal forma claramente estipulado el procedimiento utilizado para obtener el consentimiento informado, de este modo existe constancia que se aseguró el anonimato y la confidencialidad de las personas involucradas en la investigación.

Los interesados en suscribirse a la revista, comprar ejemplares u obtener mayor información dirigirse a:
REVISTA CIENCIA Y ENFERMERIA
Departamento de Enfermería
Facultad de Medicina
Casilla 160 C
Concepción-Chile
Teléfono: (56-41) 2207327
rev-enf@udec.cl

Descargar documento para revisión de manuscrito

Contacto

Casilla 160-C CONCEPCION, CHILE
Telefonos (56-41)207065 – 207327
Fax (56-41)228353
Email rev-enf @udec.cl

Ciencia y Enfermería

Ciencia y enfermería Volumen XV N3

Vol XV n3

EDITORIAL ARTÍCULOSLa utilización de herramientas de investigación cualitativa en la construcción y diseño de indicadores de la práctica de enfermería. The use of qualitative research tools in building and designing indicators of nursing practice. Patricia Jara C., Sandra Valenzuela S. Contribución de la investigación cualitativa a enfermería Qualitative research contribution to nursing Olivia Sanhueza A. […]

Ver detalles
Ciencia y enfermería Volumen XV N2

Vol XV n2

EDITORIAL ARTÍCULOS Avances de la Ciencia de Enfermería y su relación con la disciplina. Progress of science nursing and its relation to the discipline. EUGENIA URRA. Reconstruyendo la memoria colectiva de los cuidados para la salud en el Valle del río Cimitarra: Una propuesta Investigativa. Restoring the collective memory of health cares in the Valley […]

Ver detalles
Ciencia y enfermería Volumen XV N1

Vol XV n1

EDITORIAL ARTÍCULOS Clifford Geertz como un referencial para los estudios de enfermería sobre la cultura de las organización de salud Clifford Geertz as a referencial to nursing studies about health organization culture HELENA HEIDTMANN VAGHETTI, MARIA ITAYRA COELHO DE SOUZA P. Categorización de servicios de enfermería. propuesta para asegurar una atención de calidad en tiempos […]

Ver detalles
Ciencia y enfermería Volumen XIV N2

Vol XIV n2

INDICE EDITORIAL ARTICULOS El experimento natural como un nuevo diseño cuasi-experimental en investigacion social y de salud. Natural experiment as a new quasi-experimental design in social and health-related sciences. LILIAN NASS KUNSTMANN, JOSÉ MANUEL MERINO ESCOBAR Metodologías en metasíntesis Methodologies in metasynthesis GLORIA MABEL CARRILLO GONZÁLEZ, OLGA JANNETH GÓMEZ RAMÍREZ, ELIZABETH VARGAS OSERO. Agresión y […]

Ver detalles
Ciencia y enfermería Volumen XIV N1

Vol XIV n1

ÍNDICE EDITORIAL ARTÍCULOS La técnica Delphi y la investigación en los servicios de salud The Delphi method and the investigation in health services RODRIGO YAÑEZ GALLARDO Y ROSSANA CUADRA OLMOS El adulto mayor con glaucoma, una necesidad urgente para promover su autocuidado The elderly with glaucoma, an urgent need to promote self care behaviour JACQUELINE […]

Ver detalles
Ciencia y enfermería Volumen XII N2

Vol XIII n2

ÍNDICE EDITORIAL ARTÍCULOS La teoría feminista post-estructuralista y su utilidad en la ciencia de enfermería The theory feminista post-estructuralist and their utility in the nursing science EUGENIA URRA MEDINA Contribuir a la calidad del morir en el cáncer Contributing to the quality of dying during cancer MARITZA ESPINOZA V. y OLIVIA SANHUEZA A. INVESTIGACIÓN La […]

Ver detalles
Ciencia y enfermería Volumen XIII N1

Vol XIII n1

INDICE EDITORIAL ARTICULOS Autoeficacia y conductas de salud Self-efficacy and health behaviors CECILIA OLIVARI MEDINA y EUGENIA URRA MEDINA Enfermería basada en evidencia. Barreras y estrategias para su implementación Evidence based nursing, Barriers and strategies for implementation ALDA ORELLANA YAÑEZ y TATIANA PARAVIC KLIJN INVESTIGACIONES Satisfaçâo entre auxiliares e técnicos de enfermagem de uma unidade […]

Ver detalles
Ciencia y enfermería Volumen XII N2

Vol XII n2

INDICE EDITORIAL ARTÍCULOS El acceso a artículos de publicaciones especializadas en enfermería: Bases de datos para su identificación y localizaicón. Access to articles in publications specialized in nursing: Databases for their identification and retrieval ANA Mº MUÑOZ-MUÑOZ Por uma práxis de enfermagem criativa e reflexiva Por una praxis de enfermería creativa y reflexiva Towards a […]

Ver detalles
Ciencia y enfermería Volumen XII N1

Vol XII n1

ÍNDICE EDITORIAL ARTÍCULOS Modelo estructural de enfermería de calidad de vida e incertidumbre frente a la enfermedad Quality of Life and Uncertatinty Towards Disease: A Nursing Structural Model ALEXANDRA TORRES A. y OLIVIA SANHUEZA A. Climaterio y postmenopausia: Aspectos educativos a considerar según la etapa del periodo Climacteric and Postmenopause: Educative Aspects to Consider According […]

Ver detalles
Ciencia y enfermería Volumen XI N2

Vol XI n2

ÍNDICE EDITORIAL ARTÍCULOS Proposta brasileira de normatizaçao para os trabalhadores de saúde Brazilian Regulatory Proposal for Health Workers MARIA LÚCIA DO CARMO CRUZ ROBAZZI y JUAREZ CORREA BARROS JÚNIOR Adultos y Mayores Funcionales: Un nuevo concepto en salud Functionals Elders: A New Concept in Health MARCELA SANHUEZA PARRA, MANUEL CASTRO SALAS y JOSÉ M. MERINO […]

Ver detalles
Ciencia y enfermería Volumen XI N1

Vol XI n1

INDICE EDITORIAL ARTÍCULOS Breve reseña de la enfermería domiciliaria: Una perspectiva de atención primaria Brief Outlook of Domiciliary Nursing: A Perspectiva of Private care ANGÉLICA ORB y ALICIA SANTIAGOS Paradigmas de investigación en enfermería Paradigms of Nursing Research ZAIDER TRIVIÑO y OLIVIA SANHUEZA INVESTIGACIÓN Trabajo académico en red en torno a la toma de desiciones […]

Ver detalles
Ciencia y enfermería Volumen X N2

Vol X n2

EDITORIAL ARTÍCULOS La clasificación internacional para la práctica de Enfermería como ejemplo de investigación en red Internacional clasification for nursing practice us an example of network research VERÓNICA BEHN THEUNE, XIMENA BASSO, PATRICIA CID HENRÍQUEZ, MÓNICA CRUZ PEDREROS, JULIA RAMÍREZ CASTILLO, MATILDE TORRUELA PUENTES Sicodrama pedagógico: Estrategia para o ensino em Enfermagem Pedagogical Psicodrama: Nursing […]

Ver detalles