ÁRBOLES EN CHILE

ROBERTO RODRIGUEZ-EDUARDO RUIZ-JUAN P.ELISSETCHE
SINTESIS
Este libro presenta los árboles más relevantes que se encuentran en Chile, dando especial énfasis a la flora nativa. En forma resumida se ha reunido la información necesaria que contiene, para cada especie tratada, una descripción botánica, origen y distribución geográfica, usos conocidos y una ilustración sencilla que apoya su identificación. Como una manera de ayuda para identificar las familias de los árboles que se encuentran en Chile, se ha incluido una clave general y en aquellas familias que poseen más de dos especies se ha agregado también una clave, en ambos casos se han utilizado los caracteres más fáciles de observar (por ejemplo, hojas, flores o frutos) utilizando una terminología apropiada y fácil de consultar. Se pone especial énfasis en el estado de conservación de los árboles nativos de Chile y es por ello se indica, cuando corresponde, su clasificación de acuerdo a los criterios establecidos por la Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Valor: $10.00 IVA incluido
más gastos de envío
INDICE
Prólogo
Introducción
CAPÍTULO I (Temario General)
- Fundamentos de las nuevas tendencias en Educación Médica
- Cambios en las Sociedades Humanas
- La transición epidemiológica
- Cambios Demográficos
- Percepción de la Sociedad
- Crecimiento de la Información
- Transferencia del Conocimiento
- Educación Médica como disciplina
- Bases Neurobiológicas del Aprendizaje
- Aportes de otras Disciplinas
- Cambio de Paradigmas en el Aprendizaje
- Referencias Bibliográficas
CAPÍTULO II (Temario General) Diseño Curricular
- Elementos para el Diseño del Curriculum
Planificación Curricula
Pasos para la Planificación Curricular
Competencias – Objetivos – Resultados de Aprendizaje
Dominio Cognoscitivo
Dominio Afectivo
Dominio Psicomotor
Competencias
Modelos de Curriculum
Elementos que orientan el Diseño Curricular
Selección de Contenidos
Modelos de Diseño Instruccional
Curriculum Oculto
Referencias Bibliográficas
CAPÍTULO III (Temario General)
- Estrategias Metodológicas
- Aportes de la Neurociencia
- Genes y Educación
- Emoción y Aprendizaje
- Motivación
- Teorías del Aprendizaje
- Andragogía
- Autoaprendizaje
- Constructivismo
- Práctica Reflexiva
- Cómo Aprenden los Estudiantes
- Estilos de Aprendizaje
- Estrategias de Aprendizaje
- Inteligencias Múltiples
- Elección de la Metodología
- Clase Magistral o Conferencia
- Enseñanza en Grupos Pequeños
- Aprendizaje Basado en Problemas ABP
- Tormenta de Ideas
- Tutoriales
- Role-Playing
- Seminarios
- Metodologías Complementarias
- Enseñanza Clínica
- Enseñanza Multiprofesional
- Referencias Bibliográficas
CAPÍTULO IV (Temario General)
- Evaluación
- Estándares de Acreditación
- Propósitos de la Evaluación
- Tipos de Evaluación
- Requisitos de la Evaluación
- ¿Qué se debe Evaluar?
- Métodos de Evaluación
- Opción Múltiple
- Verdadero y Falso
- Términos Pareados
- Respuesta Breve
- Ensayo o Desarrollo
- Examen Oral Estandarizado
- Evaluación de Competencias Clínicas
- Listas de Cotejo
- Escalas de Calificación
- Récor Global de Desempeño
- Evaluación en 360°
- Métodos para evaluar Competencias Clínicas
- Evaluación durante la práctica
- Examen Práctico.
- Mini-CEX
- Examen Clínico Objetivo Estructurado (OSCE)
- Pacientes estandarizados
- Técnica del Portafolio
- Evaluación Formativa
- Test de concordancia (SCRIPT)
- Comentario Final
- Referencias Bibliográficas
EPILOGO
APÉNDICE
- Sección N° 1 Ejemplos preguntas Opción Múltiple.
- Sección N° 2 Ejemplos de Pautas de Observación
- Sección N° 3 Ejemplos de OSCE
- Sección N° 4 Ejemplos de Sistemas Informáticos