Antología crítica del relato infantil sudamericano

Ximena Troncoso Araos y Cecilia Rubio Rubio

Este libro plantea la posibilidad de encuentros entre los niños y la literatura, así como el diálogo entre niños y adultos sobre los relatos y por medio de los relatos. Las obras seleccionadas y los análisis de cada una de ellas muestran el valor literario y las posibilidades didácticas que se encuentran en la literatura infantil escrita en América del Sur, con lo que invitan a los lectores a descubrirla. Leer los relatos de nuestra América para la infancia y compartirlos con niños y niñas es una forma de acercarnos como pueblos, ya que –al decir de Eduardo Galeano– estamos hechos de historias.

Las autoras, las académicas Ximena Troncoso Araos y Cecilia Rubio Rubio, trabajaron dos años en este proyecto, que culminó con la selección de 17 relatos sudamericanos, transcritos y analizados de acuerdo a criterios que exponen en el estudio preliminar. Puede decirse, entonces, que en este libro se entregan tres unidades que pueden disfrutarse de manera independiente: un estudio teórico, los relatos y sus análisis, cada una con su correspondiente bibliografía.

 

……

XIMENA TRONCOSO ARAOS es oriunda de Iquique y realizó sus estudios superiores en la Universidad de Concepción, donde se tituló de profesora de Español y se graduó de Magíster en Literaturas Hispánicas y Doctora en Literatura Latinoamericana. Ha ejercido docencia en carreras de pedagogía en la Universidad de Concepción, Católica de Temuco y Católica del Maule, y ha desarrollado investigación en literatura latinoamericana, didáctica de la literatura y literatura infantil, áreas en las que ha publicado artículos en revistas especializadas y participado en diversos congresos nacionales e internacionales. Actualmente se desempeña como académica en la Facultad de Educación de la Universidad Católica del Maule.

CECILIA RUBIO RUBIO nació en Curicó, donde cursó la enseñanza básica y media, y vivió allí hasta que se trasladó a Concepción, con el fin de seguir la carrera de Licenciatura en Educación con mención en Español en la Universidad de Concepción. Completada dicha carrera, prosiguió estudios en el Magíster en Artes con mención en Literaturas Hispánicas en la misma universidad, a cuya planta académica ingresó en 1993. En 2004 obtuvo el grado de Doctora en Literatura, mención en Literatura Hispánica, en la Universidad de Montreal, después de vivir en esa ciudad durante cuatro años, periodo en el cual se desempeñó como docente en cursos electivos de español en la misma universidad. En la actualidad, sus líneas de investigación son: la narrativa vanguardista de Juan Emar, Pablo Palacio y Felisberto Hernández; el relato infantil maravilloso y fantástico, la teoría del relato y la autoficción.